7 de septiembre de 2015

Iniciativa feminista: Mujeres

En la sección "Iniciativa feminista" compartiremos interesantes proyectos y campañas con enfoque de género, ya sean propias de esta asociación o ya sean campañas ajenas, con la intención de visibilizarlas y dar la opción a quien quiera de participar.

 Esta entrada irá dirigida a otra iniciativa impulsada por esta asociación, y se denomina "Mujeres". Consiste en realizar entrevistas a mujeres, simple y llanamente. No importa la etnia, edad o dedicación profesional, y tampoco es relevante que seas famosa o medianamente conocida; nuestra filosofía es que todas tenemos algo que aportar, que somo mucho más que un estereotipo.

Con lo cual, todas aquellas mujeres que queráis participar sois más que bienvenidas. Una vez realizadas las entrevistas, éstas serán publicadas periódicamente en el blog.

Queremos aclarar también que con "mujeres" no nos ceñimos exclusivamente a las cisgénero. Si eres mujer transgénero o de género no binario leída mujer, también puedes participar.

La finalidad de esta campaña es visibilizar la diversidad de las mujeres y tumbar aquellos estereotipos que nos encasillan en un molde de madre-esposa-ama de casa. Queremos visibilizar que también somos escritoras, estudiantes, que tenemos aficiones muy diversas, científicas, doctoras, humanistas, inventoras, activistas, traductoras... 
Ojo, si eres ama de casa y/o madre, no significa que estés excluida del proyecto. Mujeres somos todas, y todas tenemos algo que aportar en este mundo.

¿Cómo participar? 

 Puedes contactar con nosotras por privado en nuestras redes sociales: Twitter (@genero_igualdad), Facebook (Asoc. Género e Igualdad) y correo electrónico (asociaciongeneroeigualdad@gmail.com); y comunicarnos que te gustaría participar, y te responderemos con la mayor brevedad posible.


Asociación Género e Igualdad

15 de agosto de 2015

No calles el acoso (2)

Aquí tenemos el segundo recopilatorio de historias reales que nos han llegado con el hashtag #NoCallesElAcoso. Hemos omitido los nombres para preservar el anonimato de las víctimas.
Recordad que podéis participar publicando la vuestra en Twitter usando el hashtag #NoCallesElAcoso, o bien enviándonos un mensaje privado en Twitter (@genero_igualdad) o en Facebook (Asoc. Género e Igualdad), o un correo a asociaciongeneroeigualdad@gmail.com.


















Asociación Género e Igualdad


14 de agosto de 2015

Mujeres: Sole Cortés (Estudiante de Traducción y Humanidades)

"Mujeres" es nuestra sección del blog dedicada a entrevistas realizadas a aquellas que destacan o han destacado a su manera, sean o no famosas. Mujeres deportistas, escritoras, fotógrafas, periodistas, estudiantes en carreras "de hombres"... todas ellas valen y queremos destinarles un espacio de reconocimiento.

En esta edición hemos entrevistado a Sole Cortés, de 18 años, estudiante del doble grado de Traducción e Interpretación y Humanidades en Sevilla, además de ser una apasionada de la literatura.  

Asoc. Género e Igualdad: Antes que nada, queremos darte las gracias por querer participar en nuestro proyecto "Mujeres".

Sole: Muchas gracias a vosotras, estas iniciativas son importantes.

1. Asoc.: ¿A qué te dedicas?

Sole: Estudio un doble grado de Traducción e Interpretación con Humanidades  en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla.

2. Asoc.: ¿Es tu primer año?

Sole: Sí, el pasado fue mi primer año. En septiembre comenzaré el segundo.

3. Asoc.: ¿Qué te impulsó a decantarte por esta carrera?

Sole: Siempre me han gustado los idiomas, especialmente el inglés, y mi familia ha fomentado esto considerablemente. Además, me apasiona la literatura y la Historia, y no estaba dispuesta a dejarlas de lado en mi carrera. Encontré que esta opción sintetizaba mis intereses, y también tengo que decir que traduje por afición una novela y lo disfruté muchísimo, con lo que no dudé sobre esta carrera.

4. Asoc.: Entonces te viene que ni pintado. Por curiosidad, ¿qué novela tradujiste?

Sole: "No et moi", del francés al español. Es una novela de tintes sociales que me gusta mucho, de Delphine de Vigan.

5. Asoc.: ¿Cuáles son tus objetivos para el futuro? ¿Qué te gustaría hacer cuando termines la carrera?

Sole: Lo cierto es que al terminar carrera me gustaría estudiar otra, pero esta vez en el extranjero. Tengo echado el ojo a un grado en Inglaterra sobre escritura creativa y literatura inglesa, pero es un sueño a muy larga distancia y de precio bastante elevado.

6. Asoc.: Se te ve muy interesada en la literatura y en la escritura, ¿has escrito algún relato?

Sole: Sí, escribo desde la adolescencia, como la mayoría. Gané un par de concursos de relatos en su momento y ahí queda ese ansia. Aún hoy escribo regularmente, aunque no ya relatos, sino más bien reflexiones.

7. Asoc.: ¿Te ves en un futuro publicando alguno de tus escritos?

Sole: Lo cierto es que sí. Mi objetivo es trabajar en el mundo editorial, ya sea como traductora, editora o escritora. 

8. Asoc.: Y ya para finalizar, ¿cómo descubriste nuestra asociación?

Sole: A través de Twitter. Sigo a varias cuentas feministas y alguna de ellas os retuiteó. Me gustó vuestra cuenta y os seguí.

Asoc.: Pues muchas gracias por querer participar en nuestro proyecto. Ha sido una intervención muy interesante y enriquecedora.

Sole: ¡Gracias a vosotras!




Asociación Género e Igualdad

12 de agosto de 2015

No calles el acoso (1)

Aquí os mostramos el primer recopilatorio de experiencias sobre el acoso que nos han llegado. Recordad que podéis participar publicando la vuestra en Twitter usando el hashtag #NoCallesElAcoso, o bien enviándonos un mensaje privado en Twitter (@genero_igualdad) o un correo a asociaciongeneroeigualdad@gmail.com

Advertimos que las historias son duras, más aún si eres una persona muy sensible.












Asociación Género e Igualdad

Iniciativa feminista: No calles el acoso

En la sección "Iniciativa feminista" compartiremos interesantes proyectos y campañas con enfoque de género, ya sean propias de esta asociación o ya sean campañas ajenas, con la intención de visibilizarlas y dar la opción a quien quiera de participar.

 En esta entrada hablaremos sobre la campaña "No calles el acoso" (con el hashtag #NoCallesElAcoso), promovida por nosotras a raíz de una serie de experiencias que compartieron muchas mujeres sobre el acoso que han vivido a lo largo de su vida en un perfil de Twitter. Se nos ocurrió entonces que sería positivo iniciar una propuesta con los siguientes objetivos:

- Aunar todas las vivencias experimentadas de aquellas que deseen aportar su granito de arena, para así ir publicando aquí unas cuantas de forma periódica.

- La intención es visibilizar el acoso que sufren muchas personas, la gran mayoría mujeres, y en muchos casos desde la infancia.

- Visibilizando el acoso nos damos cuenta de que no se tratan de hechos aislados, ni algo propio de "cuatro locos", sino que son hechos más frecuentes de lo que pensamos, pero que muchas veces no contamos por vergüenza o porque nos sentimos culpables. 

- Por tanto, si descubrimos que no somos las únicas que hemos pasado por esas situaciones, perderemos ese sentimiento de culpa y el miedo a contar lo que nos ha pasado. Sin miedo, todas las historias saldrán a flote y lograremos que esas conductas acosadoras dejen de verse como hechos aislados, y sabremos también cómo hacerles frente. Además, aprenderemos a identificar ciertos comportamientos hasta ahora normalizados como conductas tóxicas.

Quiero participar y contar mi historia. ¿Cómo lo hago? Es muy fácil, tienes varias opciones:
- Publicar tu historia en Twitter usando el hashtag #NoCallesElAcoso. Si te ocupa más de 140 caracteres, puedes subir una foto con el texto completo en un tuit que contenga el hashtag mencionado.

- Si quieres preservar tu anonimato, puedes mandarnos un Mensaje Directo (lo tenemos habilitado a todo el público) contando tu historia y nosotras la publicaremos sin mencionar tu nombre (nuestro Twitter es @genero_igualdad). O bien puedes mandárnosla por correo a: asociaciongeneroeigualdad@gmail.com.

Y recuerda: No tengas miedo, no es tu culpa, no lo ibas buscando, NO ESTÁS SOLA.



Asociación Género e Igualdad

17 de abril de 2015

Mujeres: Nerea Fernandez, Trabajadora Social y feminista.

"Mujeres" es nuestra sección del blog dedicada a entrevistas realizadas a aquellas que destacan o han destacado a su manera, sean o no famosas. Mujeres deportistas, escritoras, fotógrafas, periodistas, estudiantes en carreras "de hombres"... todas ellas valen y queremos destinarles un espacio de reconocimiento.

En esta edición hemos entrevistado a Nerea Fernández Gómez, Trabajadora Social y luchadora por la igualdad de género , gallega de origen y ciudadana del mundo con tan solo 25 años. Nerea nos cuenta a lo largo de esta entrevista su experiencia a través de una opinión crítica, enlazando vivencias y conocimientos sobre la intervención en materia de violencia de género. De igual manera, su visión autonómica nos aporta riqueza informativa sobre las diferencias que existen ante las respuestas que se adoptan en el marco de una misma problemática a nivel nacional.




Asoc. Género e Igualdad:  Buenos días. Desde la Asociación Género e Igualdad, nos gustaría darle las gracias por aceptar la invitación. Antes de comenzar la entrevista, me gustaría saber si es posible que realizases una breve presentación sobre ti.

 Nerea: Buenos días,  me llamo Nerea, soy de Ourense, de Galicia y estudié Trabajo Social en la universidad de Santiago de Compostela. Me gusta la música como forma de vivir y disfruto conociendo mundos diferentes.

 1. Asoc. ¿Qué fue lo que te motivó a estudiar trabajo social?
Nerea: Por mis experiencias personales y por querer un mundo más justo y tolerante fueron las razones por las que me decanté por mi profesión.  Sin duda alguna, considero que Trabajo Social es una herramienta clave a la hora de luchar por estos tópicos.

 2. Asoc.: ¿En qué etapa profesional te encuentras hoy en día?
N: Estoy al comienzo de mi etapa laboral, hace apenas dos años que terminé e intento ser una esponja y absorber de las pequeñas experiencias que estoy teniendo. Estoy ilusionada y con mucha motivación. Esa es mi etapa, la etapa de la ilusión.

 3. Asoc.: ¿Participas en Galicia en algún proyecto relacionado con la desigualdad de género?
N: Sí. Antes de participar en el Servicio de Voluntariado Europeo, aquí en  Bulgaria, participaba en un proyecto de la Secretaria  Xeral de Igualdade.

4. Asoc.: ¿Puedes hablarnos más sobre el proyecto en el que participabas en Galicia?
N: Sí. La Xunta de Galicia trabaja en un proyecto de “Mocidade contra a Violencia de Xénero” con la finalidad de incrementar la conciencia sobre la violencia de género en la sociedad civil, a través de campañas de sensibilización que nosotros impartimos a adolescentes en el ámbito educativo. 

La iniciativa consta de tres niveles sucesivos: sensibilización, educación y formación que se desarrollan en tres años diferentes:
·         2014-2014 Modelo de masculinidad y discriminación de género
·         2014-2015 Violencia contra las mujeres
·         2015-2016 Violencia contra las personas LGTB

5. Asoc.: ¿Qué otros aspectos has trabajado dentro del marco de la igualdad y violencia de género?
N: He tocado el ámbito en mi estancia en prácticas en Servicios Sociales en la Consellería de Benestar,  así como mucha teoría durante la carrera, sin embargo, no he trabajado en el ámbito hasta hace poco tiempo. Soy voluntaria en el Centro de Recuperación Integral de Galicia, un centro de referencia adscrito a la Secretaría General de Igualdad, el cual da servicio a mujeres y a hijos que sufren violencia de género para atender sus demandas en las áreas de intervención psicológica, jurídica y social, desde el inicio del proceso hasta su completa de recuperación. No es un centro residencial, es de carácter ambulatorio.

Además, actualmente estoy en un proyecto en Bulgaria “Young people against discrimination, domestic violence and human traffic” en el cual trabajamos dinámicas sobre la igualdad y la violencia de género.

6. Asoc.: Para tener un conocimiento sobre la situación de la mujer en Galicia. ¿Nos podrías hablar sobre el funcionamiento de los servicios sociales que atienden a mujeres víctimas de violencia de género?
N: En materia de Violencia de género, la ley autonómica gallega es mucho más explícita que otras de las leyes autonómicas del país. Es mucho más exhaustiva en cuanto a tipologías de violencia de género, ya que recoge mucho de los tipos de violencia así como diferentes requisitos más accesibles para poder optar a una orden de alojamiento o a alguna cuantía económica, por ejemplo.
     
7. Asoc.: Qué opinión recibe  para ti la actuación en esta materia que está llevando a cabo su comunidad autónoma?
N: Creo que se están haciendo labores muy buenas, sin embargo, y como todo en esta vida, puede mejorar. No obstante, estoy orgullosa de nuestra ley autonómica gallega.
  
8. Asoc.: Según tu criterio personal, desde el Ministerio de Igualdad a nivel nacional, ¿se están desarrollando, y con ello ejecutando políticas coherentes con respecto a las demandas que dicha problemática presenta?
N: Considero que tenemos una Constitución muy anticuada y que debería haber una ley en la que se mostrara exactamente que es la violencia de género y cuáles son sus tipologías.

La ley gallega tiene materia exclusiva en protección social. Entre la nacional y la gallega, tienen diferentes concepciones, por lo que diferentes recursos dependiendo de la ley que acoja a una mujer que sufre malos tratos.

Tampoco hay ninguna ley que ampare a los hijos que sufren esa situación. Son los grandes olvidados y no tienen ningún tipo de protección.

9. Asoc.: Si tuvieras que cambiar algún aspecto dentro del ámbito de la intervención con mujeres víctimas de violencia de género y niños/as que sufren daños directos e indirectos, ¿qué propondrías al respecto?
N: Creo que se debería trabajar más el aspecto del menor, ya que en la mayoría de los centros o terapias, los menores no son considerados como víctimas.  Propondría, además, evitar la duplicidad de las entrevistas y una mayor coordinación entre profesionales para agilizar la intervención y el resultado, evitando así el cansancio y la recaída de la mujer.

Asoc. Y por último, darle Muchas Gracias por recibirnos, brindarnos  una visión profesional sobre la intervención e informarnos sobre su experiencia.
N: Gracias a vosotras, me gusta que haya gente comprometida e innovadora. Ha sido un placer.



       

     
Asociación Género e Igualdad.

15 de abril de 2015

¿Por qué feminismo?

Nuestra asociación, como es de imaginar, es feminista. Los objetivos y la causa por los que trabajamos están enfocados en la igualdad entre mujeres y hombres, y uno de los modos para lograrla es mediante la deconstrucción y la concienciación social; es por eso que hemos creado este blog. Aquí expondremos no sólo las actividades que llevaremos a cabo (presenciales u online), sino también pretendemos que esto sea una plataforma para aprender sobre el feminismo desde lo más básico hasta aspectos más complejos.

Para comenzar, queremos explicar por qué la igualdad entre mujeres y hombres se denomina "feminismo" y no "humanismo o igualitarismo". Para más información recomendamos la lectura de este artículo: https://eldemonioblancodelateteraverde.wordpress.com/2014/09/26/las-feministas-no-somos-humanistas-y-no-nos-vamos-a-cambiar-el-nombre/comment-page-1/
Algunas personas argumentan que la nomenclatura no es la más adecuada porque da la impresión de que excluye a los hombres y, por tanto, no puede ser un movimiento que persiga la igualdad. Esto es totalmente falso, ya que partimos de una sociedad desigual en la que hay una parte opresora (directa o indirectamente) que es el hombre, y una parte oprimida que es la mujer; es por eso que el feminismo tiene ese nombre, porque es una lucha de un sector discriminado que pretende equilibrar la balanza y estar en igualdad de condiciones que el sector que discrimina. 

Esto no es nada nuevo, pues hay muchas situaciones o condiciones que pueden generar prejuicios o rebajas en la calidad de vida de las personas que las sufren. Está el movimiento LGTB, el cual no incluye la "H" de "heterosexual"; protestas y movimientos antirracistas encabezados por personas no-blancas; asociaciones que amparan todo tipo de diversidades funcionales; movimientos obreros; etc. Todos ellos persiguen un fin común: eliminar la opresión que gira en torno a estos colectivos y lograr así los derechos que ya goza el grupo opresor; pero no todas las luchas son iguales ni todos los sectores persiguen los mismos objetivos. Es por eso que adoptar una nomenclatura facilita la identificación y visibilización de las personas oprimidas, así como su particular reivindicación y lo que demandan.

En resumen: las mujeres, como colectivo discriminado, compartimos aspectos comunes con otras personas que sufren discriminación, pero los derechos que se reclaman como mujer no son los mismos que los que se piden siendo homosexual. Por poner un ejemplo: una mujer heterosexual no va a ser agredida en la calle por besar en público a su pareja, pero su salario es inferior que el de su compañero de trabajo homosexual.

Recordamos que cualquier duda o cuestión la podéis exponer por correo: asociaciongeneroeigualdad@gmail.com, y os responderemos con la mayor brevedad posible.


Asociación Género e Igualdad

8 de abril de 2015

Mujeres: Yumara

"Mujeres" es nuestra sección del blog dedicada a entrevistas realizadas a aquellas que destacan o han destacado a su manera, sean o no famosas. Mujeres deportistas, escritoras, fotógrafas, periodistas, estudiantes en carreras "de hombres"... todas ellas valen y queremos destinarles un espacio de reconocimiento.

En esta edición hemos entrevistado a Yumara Andújar Heredia, Trabajadora Social experta en Gerontología, mujer joven, gitana y sevillana de 23 años. El objetivo de nuestra entrevista es visibilizar experiencias que destacan al no corresponder con los estereotipos erróneos con que vamos normalmente observando nuestra realidad.

Asoc. Género e Igualdad: Buenas tardes Yumara. Gracias en primer lugar por aceptar entrevistarte con la Asociación Género e Igualdad, es todo un placer contar contigo en nuestro proyecto “Mujeres”.

1. Asoc.: ¿Por qué estudiaste Trabajo Social?

Yumara: En primer lugar, gracias a esta Asociación por pensar en mí para esta sesión, estoy encantada de poder colaborar con vosotrxs.
Pues me decidí por el Trabajo Social, ya que ha sido algo que siempre me ha gustado mucho. Me hablaron del Trabajo Social en el Instituto, fue la orientadora en este caso, quien me informó sobre qué trataba esta profesión y además me animó, decía que tenía “madera” para esto. Investigue un poco en mi casa sobre qué era el Trabajo Social, que salidas tenía y finalmente  me decidí a estudiarlo. 

2. Asoc.: ¿Te has sentido apoyada por tu familia? ¿Y por tu grupo de amigxs?

Y: Bueno… al principio fue un poco difícil para mi familia, sobre todo para mis abuelxs aceptar que me iba fuera del pueblo a estudiar, no por el hecho de estudiar, sino por el hecho de salir fuera sola y viviendo sola, siendo una chica, pero fueron aceptándolo conforme iba pasando el tiempo e iban viendo que todo marchaba bien. Es decir, yo estudiaba y sacaba buenas notas y no estaba en Sevilla perdiendo el tiempo.
Por otro lado, mis amigxs sí me han apoyado, aunque es verdad que al principio les costaba un poco entender que me fuese a Sevilla a estudiar, ya que no lxs veía a menudo y cuando volvía me sentía un poco fuera del grupo,pero poco a poco esto fue cambiando y me apoyaban siempre.  

3. Asoc.: ¿Cómo entiendes la cultura gitana en la actualidad?

Y:  La cultura gitana actualmente está distorsionada por una serie de estereotipos, que predominan socialmente, pero que para nada son ciertos. 
En la cultura gitana existen valores muy importantes y buenos, que se trasmite a la población de generación en generación y como en todo, con algunos estoy de acuerdo y con otros no, pero todos estos valores se pueden transmitir teniendo en cuenta la igualdad entre hombres y mujeres a la hora de enseñarlos. Algunos de estos valores son el respeto a los mayores, la unión familiar, la ayuda a la comunidad, etc.
Con esto no quiero decir que no haya aspectos que se deban trabajar con la comunidad gitana, siempre hay que mejorar y como en la sociedad general, también hay que trabajar.

4. Asoc.: ¿Cómo definirías el rol otorgado a la mujer dentro de la misma?

Y: El rol que se le ha dado a la mujer gitana es el de educadora y cuidadora de la familia, es decir, prácticamente el mismo rol que se le ha dado siempre a las mujeres en la sociedad en general, pero en la cultura gitana este rol está más acentuado y cuando una mujer no sigue estos patrones es más difícil de entender o incluso se le llega a prohibir que no siga dichos patrones. 
Por otro lado, pienso que la mujer gitana es el motor de cambio de algunos factores o costumbres de la cultura gitana, es decir, es ella la que debe proponer el cambio y luchar por el mismo. Si las mujeres toman una actitud pasiva ante las situaciones que se le plantean, las cosas nunca cambiarán. 

5. Asoc.: ¿Te identificas con ese rol?

Y: Me identifico con el rol de mujer gitana motor del cambio. Normalmente lucho por lo que quiero y por los ideales que considero correctos y en igualdad. 
Me siento orgullosa de ser gitana, para nada me avergüenzo y desde aquí quiero hacer llegar a la sociedad, que no por ser gitanx hay que seguir unos patrones de marginalidad debido al estereotipo que tiene la comunidad. Todxs, independientemente de si eres gitanx, mayor, pequeñx, mujer u hombre, tenemos derechos a llegar donde queramos llegar y luchar por lo que queremos, sin que se nos encasille por lo que somos o dejamos de ser.

Y: Gracias de nuevo por contar conmigo para esta entrevista, quedo a vuestra disposición.




Asociación Género e Igualdad

30 de marzo de 2015

Mujeres: Ariadna (jugadora de roller derby)

"Mujeres" es nuestra sección del blog dedicada a entrevistas realizadas a aquellas que destacan o han destacado a su manera, sean o no famosas. Mujeres deportistas, escritoras, fotógrafas, periodistas, estudiantes en carreras "de hombres"... todas ellas valen y queremos destinarles un espacio de reconocimiento.

En la primera edición hemos entrevistado a Ariadna, una valenciana de 23 años que ha contribuido a despertar nuestro interés por el roller derby, deporte poco conocido en España y casi exclusivamente femenino. Lo que llamó nuestra atención fue que, siendo un deporte de contacto, se haya ganado la fama de ser un "deporte de mujeres", y ella nos cuenta a continuación cómo lo vive desde su perspectiva.

1. Asoc. Género e Igualdad: En primer lugar, muchas gracias por acceder a la entrevista. ¿Cómo descubriste el roller derby?

Ariadna: ¡No hay de qué! Pues lo descubrí con 16 años (Actualmente tengo 23) y fue mientras estaba viendo un capítulo de Miami Ink, que fue una chica a tatuarse algo relacionado y entró con los patines y empezó a explicarlo brevemente mientras ponían fragmentos de vídeo de su equipo y me enamoré desde el primer momento.

2. Asoc.: ¿Cuánto tiempo llevas en el equipo?

A:  A mediados de este mes haré 3 años.

3. Asoc.: Siendo un deporte muy poco extendido en España, ¿te resultó muy difícil encontrar un equipo en tu ciudad?

A:  Sí y no. Al principio cuando lo descubrí sí porque por aquel entonces no había ni rastro de ningún equipo por ningún rincón de España. Cada x tiempo buscaba por si había uno, y por fin allá por Noviembre de 2011 lo volví a poner di con el equipo enseguida.

4. Asoc.: He visto que muchas jugadoras adoptan una estética "pin-up" o tienen un sobrenombre. ¿A qué se debe eso?

A: Sí, pero yo creo que como que lo engloban un poco así, pero la verdad es que hay de todo. Sí que es verdad que una cantidad considerable de las jugadoras tienen una estética así o al menos parecida, pero lo que digo, hay de todo.
Yo creo que es como un deporte así como "underground", y no sé, llama más la atención a ese tipo de "público" jajaja
El sobrenombre es como en cualquier deporte que tienes tu nombre/apellido+tu número, pero aquí de forma especial, ya que cada una se pone el que más le guste o que le venga a la cabeza. Ya sea porque le hace gracia, significa algo para ella, etc. Igual con el número, que se permite hasta cuatro dígitos y puede ser alfanumérico. Y es por eso, por lo que he dicho antes del rollo deporte underground y diferente.

5. Asoc.: He leído que hay cierta correlación en este deporte con el feminismo. ¿Es eso cierto? De ser así, ¿qué relación tiene?

A: Sí, yo creo que al ser un deporte mayoritariamente femenino, al contrario de casi todos los deportes existentes, tiene cierta relación. El hecho de ser un deporte de contacto también, en plan "We can do it!" (que por cierto, hace tiempo vi un póster así pero con una chica con protecciones y casco que me encantó), e inconscientemente te da esa fuerza de: ¡Qué cojones! ¡Venga al lío!
Y lo que me he fijado también desde hace tiempo, que es uno de los pocos deportes que da igual cómo seas físicamente, ¡quien quiere puede! Y te adjunto un post que vi justo anoche que refleja bien esto último que he dicho:
http://ariofthedead.tumblr.com/post/115010693783/whiskey-and-ink-micdotcom-these-bad-ass-derby 

6. Asoc.: ¿Qué fue lo que más te llamó la atención del roller derby en cuanto conociste su existencia?

A: La fuerza que me transmitió desde el primer momento. Siempre me han llamado más la atención los deportes de contacto y patinar, y ver esa fusión fue *BOOM*. Y bueno, la estética tengo que admitir que también, jamás había visto un deporte así y me encantó esa cierta libertad de ir "como quieras" incluso para jugar un partido.

7. Asoc.: Ya para finalizar, ¿qué le dirías a una chica para animarla a formar parte del mundillo?

 A: ¡Que se quite todos los miedos que pueda tener! Que aunque no esté segura, si no lo prueba aunque sea un poco no lo sabrá nunca, que la mayoría se quedan impresionadas (True story!). Y que se lo pasará muy bien seguro, que a pesar de los posibles piñazos, luego todo se compensa jajaja
Y qué coño, hace deporte, y hacer deporte es bueno.

8.  Asoc.: Muchas gracias por tu tiempo. La verdad es que me ha resultado muy interesante lo que has contado, porque no es lo mismo ver un vídeo o leer información por Internet que tener información de primera mano de alguien que lo vive y lo disfruta.

A: ¡Me alegro! Y de nada, ha sido un placer responder a las preguntas.

Quien quiera saber más información sobre el roller derby, puede leer aquí.




Asociación Género e Igualdad

27 de enero de 2015

Nos presentamos! =)


Estamos estrenando redes sociales y blog, por ello a partir de ahora publicaremos regularmente información relevante en temática feminista, pero antes vamos a presentarnos. 


Somos una Asociación formada en Sevilla el 18 de noviembre de 2014, y aunque aún llevamos muy poco tiempo las ganas de trabajar por un mundo mejor son enormes. 
Entre nuestros objetivos se encuentran el de concienciar en tema de género (roles de género, distintos tipos de géneros que existen, violencia de género, entre otros), erradicar el machismo en la vida cotidiana (y aprender a detectarlo), empoderamiento de las personas, igualdad, y muchas cosas más que iréis viendo.

También nos vamos a centrar mucho en divulgación formativa, bien a través de coloquios, bien a través de talleres, cursos y debates (presenciales u online).
Y aquí es donde entráis vosotrxs. Sois más que bienvenidxs a participar en nuestros proyectos, a opinar, aportar ideas y fomentar el diálogo y el debate. Podéis contactar con nosotras a través de Facebook, Twitter y correo eléctrico, bien para formular alguna cuestión, plantear alguna duda, sugerencia o para compartir con nosotras algún artículo interesante.


Da igual si eres mujer, hombre, joven o persona mayor. No importa tu ideología, nacionalidad, religión ni etnia. Todes sois más que bienvenidxs a este espacio. Lo único que pedimos es que traigáis con vosotrxs tolerancia y respeto al prójimo.

Un saludo
 Asociación Género e Igualdad.