"Mujeres" es nuestra sección del blog dedicada a entrevistas realizadas a aquellas que destacan o han destacado a su manera, sean o no famosas. Mujeres deportistas, escritoras, fotógrafas, periodistas, estudiantes en carreras "de hombres"... todas ellas valen y queremos destinarles un espacio de reconocimiento.
En esta edición hemos entrevistado a Yumara Andújar Heredia, Trabajadora Social experta en Gerontología, mujer joven, gitana y sevillana de 23 años. El objetivo de nuestra entrevista es visibilizar experiencias que destacan al no corresponder con los estereotipos erróneos con que vamos normalmente observando nuestra realidad.
Asoc. Género e Igualdad: Buenas tardes Yumara. Gracias en primer lugar por aceptar entrevistarte con la Asociación Género e Igualdad, es todo un placer contar contigo en nuestro proyecto “Mujeres”.
1. Asoc.: ¿Por qué estudiaste Trabajo Social?
Yumara: En primer lugar, gracias a esta Asociación por pensar en mí para esta sesión, estoy encantada de poder colaborar con vosotrxs.
Pues me decidí por el Trabajo Social, ya que ha sido algo que siempre me ha gustado mucho. Me hablaron del Trabajo Social en el Instituto, fue la orientadora en este caso, quien me informó sobre qué trataba esta profesión y además me animó, decía que tenía “madera” para esto. Investigue un poco en mi casa sobre qué era el Trabajo Social, que salidas tenía y finalmente me decidí a estudiarlo.
2. Asoc.: ¿Te has sentido apoyada por tu familia? ¿Y por tu grupo de amigxs?
Y: Bueno… al principio fue un poco difícil para mi familia, sobre todo para mis abuelxs aceptar que me iba fuera del pueblo a estudiar, no por el hecho de estudiar, sino por el hecho de salir fuera sola y viviendo sola, siendo una chica, pero fueron aceptándolo conforme iba pasando el tiempo e iban viendo que todo marchaba bien. Es decir, yo estudiaba y sacaba buenas notas y no estaba en Sevilla perdiendo el tiempo.
Por otro lado, mis amigxs sí me han apoyado, aunque es verdad que al principio les costaba un poco entender que me fuese a Sevilla a estudiar, ya que no lxs veía a menudo y cuando volvía me sentía un poco fuera del grupo,pero poco a poco esto fue cambiando y me apoyaban siempre.
3. Asoc.: ¿Cómo entiendes la cultura gitana en la actualidad?
Y: La cultura gitana actualmente está distorsionada por una serie de estereotipos, que predominan socialmente, pero que para nada son ciertos.
En la cultura gitana existen valores muy importantes y buenos, que se trasmite a la población de generación en generación y como en todo, con algunos estoy de acuerdo y con otros no, pero todos estos valores se pueden transmitir teniendo en cuenta la igualdad entre hombres y mujeres a la hora de enseñarlos. Algunos de estos valores son el respeto a los mayores, la unión familiar, la ayuda a la comunidad, etc.
Con esto no quiero decir que no haya aspectos que se deban trabajar con la comunidad gitana, siempre hay que mejorar y como en la sociedad general, también hay que trabajar.
4. Asoc.: ¿Cómo definirías el rol otorgado a la mujer dentro de la misma?
Y: El rol que se le ha dado a la mujer gitana es el de educadora y cuidadora de la familia, es decir, prácticamente el mismo rol que se le ha dado siempre a las mujeres en la sociedad en general, pero en la cultura gitana este rol está más acentuado y cuando una mujer no sigue estos patrones es más difícil de entender o incluso se le llega a prohibir que no siga dichos patrones.
Por otro lado, pienso que la mujer gitana es el motor de cambio de algunos factores o costumbres de la cultura gitana, es decir, es ella la que debe proponer el cambio y luchar por el mismo. Si las mujeres toman una actitud pasiva ante las situaciones que se le plantean, las cosas nunca cambiarán.
5. Asoc.: ¿Te identificas con ese rol?
Y: Me identifico con el rol de mujer gitana motor del cambio. Normalmente lucho por lo que quiero y por los ideales que considero correctos y en igualdad.
Me siento orgullosa de ser gitana, para nada me avergüenzo y desde aquí quiero hacer llegar a la sociedad, que no por ser gitanx hay que seguir unos patrones de marginalidad debido al estereotipo que tiene la comunidad. Todxs, independientemente de si eres gitanx, mayor, pequeñx, mujer u hombre, tenemos derechos a llegar donde queramos llegar y luchar por lo que queremos, sin que se nos encasille por lo que somos o dejamos de ser.
Y: Gracias de nuevo por contar conmigo para esta entrevista, quedo a vuestra disposición.
Asociación Género e Igualdad
No hay comentarios:
Publicar un comentario