17 de abril de 2015

Mujeres: Nerea Fernandez, Trabajadora Social y feminista.

"Mujeres" es nuestra sección del blog dedicada a entrevistas realizadas a aquellas que destacan o han destacado a su manera, sean o no famosas. Mujeres deportistas, escritoras, fotógrafas, periodistas, estudiantes en carreras "de hombres"... todas ellas valen y queremos destinarles un espacio de reconocimiento.

En esta edición hemos entrevistado a Nerea Fernández Gómez, Trabajadora Social y luchadora por la igualdad de género , gallega de origen y ciudadana del mundo con tan solo 25 años. Nerea nos cuenta a lo largo de esta entrevista su experiencia a través de una opinión crítica, enlazando vivencias y conocimientos sobre la intervención en materia de violencia de género. De igual manera, su visión autonómica nos aporta riqueza informativa sobre las diferencias que existen ante las respuestas que se adoptan en el marco de una misma problemática a nivel nacional.




Asoc. Género e Igualdad:  Buenos días. Desde la Asociación Género e Igualdad, nos gustaría darle las gracias por aceptar la invitación. Antes de comenzar la entrevista, me gustaría saber si es posible que realizases una breve presentación sobre ti.

 Nerea: Buenos días,  me llamo Nerea, soy de Ourense, de Galicia y estudié Trabajo Social en la universidad de Santiago de Compostela. Me gusta la música como forma de vivir y disfruto conociendo mundos diferentes.

 1. Asoc. ¿Qué fue lo que te motivó a estudiar trabajo social?
Nerea: Por mis experiencias personales y por querer un mundo más justo y tolerante fueron las razones por las que me decanté por mi profesión.  Sin duda alguna, considero que Trabajo Social es una herramienta clave a la hora de luchar por estos tópicos.

 2. Asoc.: ¿En qué etapa profesional te encuentras hoy en día?
N: Estoy al comienzo de mi etapa laboral, hace apenas dos años que terminé e intento ser una esponja y absorber de las pequeñas experiencias que estoy teniendo. Estoy ilusionada y con mucha motivación. Esa es mi etapa, la etapa de la ilusión.

 3. Asoc.: ¿Participas en Galicia en algún proyecto relacionado con la desigualdad de género?
N: Sí. Antes de participar en el Servicio de Voluntariado Europeo, aquí en  Bulgaria, participaba en un proyecto de la Secretaria  Xeral de Igualdade.

4. Asoc.: ¿Puedes hablarnos más sobre el proyecto en el que participabas en Galicia?
N: Sí. La Xunta de Galicia trabaja en un proyecto de “Mocidade contra a Violencia de Xénero” con la finalidad de incrementar la conciencia sobre la violencia de género en la sociedad civil, a través de campañas de sensibilización que nosotros impartimos a adolescentes en el ámbito educativo. 

La iniciativa consta de tres niveles sucesivos: sensibilización, educación y formación que se desarrollan en tres años diferentes:
·         2014-2014 Modelo de masculinidad y discriminación de género
·         2014-2015 Violencia contra las mujeres
·         2015-2016 Violencia contra las personas LGTB

5. Asoc.: ¿Qué otros aspectos has trabajado dentro del marco de la igualdad y violencia de género?
N: He tocado el ámbito en mi estancia en prácticas en Servicios Sociales en la Consellería de Benestar,  así como mucha teoría durante la carrera, sin embargo, no he trabajado en el ámbito hasta hace poco tiempo. Soy voluntaria en el Centro de Recuperación Integral de Galicia, un centro de referencia adscrito a la Secretaría General de Igualdad, el cual da servicio a mujeres y a hijos que sufren violencia de género para atender sus demandas en las áreas de intervención psicológica, jurídica y social, desde el inicio del proceso hasta su completa de recuperación. No es un centro residencial, es de carácter ambulatorio.

Además, actualmente estoy en un proyecto en Bulgaria “Young people against discrimination, domestic violence and human traffic” en el cual trabajamos dinámicas sobre la igualdad y la violencia de género.

6. Asoc.: Para tener un conocimiento sobre la situación de la mujer en Galicia. ¿Nos podrías hablar sobre el funcionamiento de los servicios sociales que atienden a mujeres víctimas de violencia de género?
N: En materia de Violencia de género, la ley autonómica gallega es mucho más explícita que otras de las leyes autonómicas del país. Es mucho más exhaustiva en cuanto a tipologías de violencia de género, ya que recoge mucho de los tipos de violencia así como diferentes requisitos más accesibles para poder optar a una orden de alojamiento o a alguna cuantía económica, por ejemplo.
     
7. Asoc.: Qué opinión recibe  para ti la actuación en esta materia que está llevando a cabo su comunidad autónoma?
N: Creo que se están haciendo labores muy buenas, sin embargo, y como todo en esta vida, puede mejorar. No obstante, estoy orgullosa de nuestra ley autonómica gallega.
  
8. Asoc.: Según tu criterio personal, desde el Ministerio de Igualdad a nivel nacional, ¿se están desarrollando, y con ello ejecutando políticas coherentes con respecto a las demandas que dicha problemática presenta?
N: Considero que tenemos una Constitución muy anticuada y que debería haber una ley en la que se mostrara exactamente que es la violencia de género y cuáles son sus tipologías.

La ley gallega tiene materia exclusiva en protección social. Entre la nacional y la gallega, tienen diferentes concepciones, por lo que diferentes recursos dependiendo de la ley que acoja a una mujer que sufre malos tratos.

Tampoco hay ninguna ley que ampare a los hijos que sufren esa situación. Son los grandes olvidados y no tienen ningún tipo de protección.

9. Asoc.: Si tuvieras que cambiar algún aspecto dentro del ámbito de la intervención con mujeres víctimas de violencia de género y niños/as que sufren daños directos e indirectos, ¿qué propondrías al respecto?
N: Creo que se debería trabajar más el aspecto del menor, ya que en la mayoría de los centros o terapias, los menores no son considerados como víctimas.  Propondría, además, evitar la duplicidad de las entrevistas y una mayor coordinación entre profesionales para agilizar la intervención y el resultado, evitando así el cansancio y la recaída de la mujer.

Asoc. Y por último, darle Muchas Gracias por recibirnos, brindarnos  una visión profesional sobre la intervención e informarnos sobre su experiencia.
N: Gracias a vosotras, me gusta que haya gente comprometida e innovadora. Ha sido un placer.



       

     
Asociación Género e Igualdad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario