Nuestra asociación, como es de imaginar, es feminista. Los objetivos y la causa por los que trabajamos están enfocados en la igualdad entre mujeres y hombres, y uno de los modos para lograrla es mediante la deconstrucción y la concienciación social; es por eso que hemos creado este blog. Aquí expondremos no sólo las actividades que llevaremos a cabo (presenciales u online), sino también pretendemos que esto sea una plataforma para aprender sobre el feminismo desde lo más básico hasta aspectos más complejos.
Para comenzar, queremos explicar por qué la igualdad entre mujeres y hombres se denomina "feminismo" y no "humanismo o igualitarismo". Para más información recomendamos la lectura de este artículo: https://eldemonioblancodelateteraverde.wordpress.com/2014/09/26/las-feministas-no-somos-humanistas-y-no-nos-vamos-a-cambiar-el-nombre/comment-page-1/
Algunas personas argumentan que la nomenclatura no es la más adecuada porque da la impresión de que excluye a los hombres y, por tanto, no puede ser un movimiento que persiga la igualdad. Esto es totalmente falso, ya que partimos de una sociedad desigual en la que hay una parte opresora (directa o indirectamente) que es el hombre, y una parte oprimida que es la mujer; es por eso que el feminismo tiene ese nombre, porque es una lucha de un sector discriminado que pretende equilibrar la balanza y estar en igualdad de condiciones que el sector que discrimina.
Esto no es nada nuevo, pues hay muchas situaciones o condiciones que pueden generar prejuicios o rebajas en la calidad de vida de las personas que las sufren. Está el movimiento LGTB, el cual no incluye la "H" de "heterosexual"; protestas y movimientos antirracistas encabezados por personas no-blancas; asociaciones que amparan todo tipo de diversidades funcionales; movimientos obreros; etc. Todos ellos persiguen un fin común: eliminar la opresión que gira en torno a estos colectivos y lograr así los derechos que ya goza el grupo opresor; pero no todas las luchas son iguales ni todos los sectores persiguen los mismos objetivos. Es por eso que adoptar una nomenclatura facilita la identificación y visibilización de las personas oprimidas, así como su particular reivindicación y lo que demandan.
En resumen: las mujeres, como colectivo discriminado, compartimos aspectos comunes con otras personas que sufren discriminación, pero los derechos que se reclaman como mujer no son los mismos que los que se piden siendo homosexual. Por poner un ejemplo: una mujer heterosexual no va a ser agredida en la calle por besar en público a su pareja, pero su salario es inferior que el de su compañero de trabajo homosexual.
Recordamos que cualquier duda o cuestión la podéis exponer por correo: asociaciongeneroeigualdad@gmail.com, y os responderemos con la mayor brevedad posible.
Asociación Género e Igualdad
No hay comentarios:
Publicar un comentario